top of page

EDUCACIÓN

- "La escuela constituye uno de los contextos más relevantes, junto a la familia y el grupo de pares, dondetiene lugar la socialización y el desarrollo de los adolescentes" (Coleman y Hendry, 1999)

- "Hay que conseguir que la escuela sea un espacio de aprendizaje en valores democráticos y para ciudadanía" (Teijón y Cifre-más, 2010)

- “Hay que crear otras rutas educativas con la brújula orientada hacia los valores de la democracia, hacia aquellos mínimos necesarios para la construcción de una vida encomún que quiere ser justa y pacífica” (2011).

- "Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica. (Freire, 1984)

- "Deberían preguntarse si debemos educar para la sociedad en la que nos movemos o para la sociedad que queremos vivir" (Velázquez. 2004).

- "El profesorado y la sociedad en general, deberían preguntarse si debemos educar para la sociedad en la que nos movemos o para la sociedad que queremos vivir" (Velázquez. 2004)

- "Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura" (Einstein, 1949).

- “Tenemos el mundo que tenemos, porque tenemos la educación que tenemos” (Doctor Naranjo)

 

EDUCACIÓN FÍSICA

- “Hay una oportunidad extraordinaria: Nuestro objetivo no es aprendertécnicas pero sí con ayuda de estas técnicas que son indispensables, tocar, alcanzar estasdimensiones de la personalidad” (Parlebas, 1997)

- "La gran diferencia de niveles motrices y de condición física que hay en las clases, debido aotros muchos factores más consigue que el alumnado con menos experiencias motrices, habilidadeso condición física se desmotiven con la asignatura, lo que nos obliga a hacer grandes esfuerzos paramotivarles, desatendiendo en ocasiones las necesidades del resto de las personas" (Prieto y Nistal,2009).

- "La E.F. también puede promover valores negativos, tales como, la vanidad personal y la del grupo, el deseo codicioso de victoria y el odio a las/os rivales"(Vizcarra, 2004).

 

CO-EDUCACIÓN Y GÉNERO

- "A las mujeres las atraen más los aspectos sociales que los aspectos competitivos; mientras que los hombres dan mayor valor a la competición, al reto y a ganar" (Arribas, 2005).

- "Los estereotipos de género relacionados con la actividad física y el deporte siguen estando muy presentes en los niveles de Educación Primaria y Secundaria"(Blández, 2007).

- "El mundo afectivo y emocional queda fuera de los elementos definitorios básicos de la masculinidad hegemónica. Cuando un hombre es sensible, empático, se mues­tra vulnerable, sabe consolar y busca consuelo, expresa sus emociones y no es competitivo, automáticamente se aleja de ese modelo." (EMAKUNDE, 2008)

- "El modelo de enseñanza utilizado en los centros educativos responde todavía a patrones androcéntricos; el trato sigue siendo diferenciado, las experiencias de las chicas son más insatisfactorias, los programas y contenidos de la educación física escolar favorecen al varón, el lenguaje es sexista y la representación social dominante del deporte como actividad propia de los varones supone que las chicas puedan tener dificultades para la igualdad, por ejemplo en lo que respecta a su bagaje motriz. (Alvariñas, 2009)

- Muchas profesoras de educación física fueron educadas en la idea de que ciertos deportes no eran apropiados para las chicas (fútbol, rugby, etc.), de modo que ellas mismas durante años estaban convencidas de que esto era cierto" (López. 2008).

- "La coeducación sentimental sería aquella que, partiendo del diagnóstico de las emociones y sentimientos de género, intentaría, mediante intervenciones conscientes y positivas, educar en la expresión saludable de emociones y sentimientos sin los estereotipos de género" (Altable)

 

INTELIGENCIA EMOCIONAL

-  "La falta o ausencia de empatía, reconocida hoy como la principal psicopatía, logra que cambiemos nuestro entorno para satisfacer en superioridad y dominación, las propias necesidades sin tener en cuenta las necesidades ajenas y mucho menos los efectos y las consecuencias de las mismas." (Rizo, 2010)

 

Fráses Célebres

- "El mundo afectivo y emocional queda fuera de los elementos definitorios básicos de la masculinidad hegemónica. Cuando un hombre es sensible, empático, se mues­tra vulnerable, sabe consolar y busca consuelo, expresa sus emociones y no es competitivo, automáticamente se aleja de ese modelo."
(EMAKUNDE, 2008)

© 2023 by  THE PUB. Proudly created with Wix.com

bottom of page